Al cumplirse el primer
año de la declaratoria del Parque Natural Regional de Santurbán el Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible le dio el mejor regalo a la comunidad de
Soto Norte: Aprobó la inversión de un proyecto por $1.055 millones, de los cuales
$993 millones serán aportados por el Ministerio y el dinero restante por la
CDMB.
El anuncio lo hizo el director de la Corporación, Ludwing Arley
Anaya Méndez, durante el acto de aniversario que se realizó en el complejo
lagunar de Cuntas, en jurisdicción del municipio de Vetas y que forma parte del
Parque Natural.
Foto suministrada/Revisder |
En el Valle de los Frailejones a 3.900 metros sobre el nivel del
mar, el Director de la CDMB junto con periodistas de la región sembraron 30
frailejones donados por la empresa minera Eco Oro que mantiene un vivero de
esta especie en la zona. Con el compromiso de que harán un seguimiento al
crecimiento de los frailejones sembrados.
De qué se trata el proyecto
El proyecto se denomina “Alternativas productivas para la
prevención de la minería informal e ilegal en la zona de influencia del Parque
Natural Regional Santurbán” y se trata de una iniciativa para mitigar el
impacto socioeconómico que generó para la comunidad declaratoria del PNR.
Los beneficiados son grupos familiares que viven dentro del área
declarada, en la zona de amortiguación o áreas cercanas, así como las personas
que fueron despedidos por las mineras legales que perdieron derechos de
explotación con la declaratoria del Parque Natural Regional.
El primer paso será hacer un censo con las familias afectadas de
Vetas, Suratá y California. Una vez este listo el diagnóstico se evaluarán las
alternativas de negocio para seleccionar las mejores ideas de negocio.
Serán beneficiadas 150 ideas de negocio y 75 proyectos
productivos.
El proyecto va a tener un fondo de inversión de $600 millones;
cada proyecto productivo recibirá $8 millones de capital semilla y adicional a
eso las familias recibirán capacitación en área el productiva y en temas
empresariales, así como el acompañamiento durante 18 meses.
El Parque
Natural Regional Páramo de Santurbán, un año después de su declaración
El Parque Natural Regional Páramo de Santurbán, Fue declarado el
16 de enero de 2013, en una determinación histórica tomada por el Consejo
Directivo de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de
Bucaramanga, CDMB.
Son 11.700 hectáreas del Páramo las que quedaron protegidas bajo
la figura del Parque Natural Regional y con ello se preserva a perpetuidad, en
cuanto a cantidad y calidad, los nacimientos de agua de las cuencas de los ríos
Suratá y Cachira sur, lo mismo que sus microcuencas que surten a Charta,
Matanza, Rionegro, Suratá, california, Vetas, Bucaramanga y su área
metropolitana.
“Después
de un año de la declaratoria del parque, la autoridad ambiental, ha venido
adelantando la revisión de información técnica, científica y social con el
propósito de consolidar la propuesta del plan de manejo del mismo”
Ricardo Villalba, coordinador en la
formulación de dicho plan, señaló que a las anteriores actividades se
suma las concertaciones desarrolladas con las comunidades campesinas de los
municipios involucrados en esta área de protección.
Con estas actuaciones se busca establecer las estrategias,
programas y proyectos que orienten y garanticen el logro de los objetivos de
conservación definidos para el parque, según el acuerdo 1236 de 2013 emitido
por el Consejo Directivo de la CDMB.
Dentro de la propuesta se considerarán acciones como el pago por
servicios ambientales, ecoturismo, investigación de la biodiversidad, control y
vigilancia del lugar, control de incendios forestales, fortalecimiento de
actores, mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades al interior
del parque, compra de predios, manejo de pasivos ambientales mineros, educación
y comunicación ambiental.
“En estos momentos estamos concentrando
todos nuestros esfuerzos en la formulación del plan de manejo el cual tiene los
componentes de diagnóstico, evaluación, ordenamiento y formulación”, dijo el funcionario.
Explicó, que el ordenamiento, implica toda la reglamentación, a
partir de una zonificación ambiental, que básicamente va a definir unas zonas
de preservación, restauración y una zona general de uso público, para el
ecoturismo e investigación.
El horizonte de ejecución del plan de manejo es de 5 años, a
partir de la fecha de su aprobación, una vez finalizado el tiempo se procederá
a efectuar una revisión y reformulación del mismo.
A partir de febrero continuará la concertación, como talleres,
reuniones, capacitaciones, para lograr la participación de todos los actores
involucrados en la declaratoria del parque.
Una vez agotada la fase de concertación se consolidará un
documento que contendrá los aportes de las comunidades asentadas al interior
del parque, las administraciones municipales, el Instituto Humbolt, el
ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, instituciones públicas y la
academia, entre otras.
Dicho documento que será socializado ante la opinión pública,
con el fin de retroalimentar el proceso, finalmente quedará a consideración del
Consejo Directivo de la entidad ambiental, quien se encargará de su aprobación.